DASH-OBESITY

Solucion avanzada con plataforma de Inteligencia Artificial Responsable para el auto manejo de la obesidad de carácter transdiagnóstico

Proyecto financiado por CDTI con una ayuda cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2021-2027)

 

Descripción del proyecto:

El proyecto de salud digital DASH-Obesity tiene como meta mejorar los tratamientos en enfermedades crónicas y la salud en general. Para lograrlo, se implementará medicina de precisión digital con algoritmos de inteligencia artificial responsables, wearables, sensores y técnicas de machine learning. Esto permitirá abordar el sobrepeso y la obesidad en pacientes con enfermedades crónicas, mejorando la adherencia al tratamiento que pudiera tener el paciente y la autogestión de dichos pacientes con el apoyo de sus familiares.

 

Una de las características distintivas de este proyecto será la inclusión activa de familiares en la intervención, reconociendo la contribución crucial que desempeñan en el cuidado y el apoyo de los pacientes durante el tratamiento, y abordando simultáneamente la "fatiga del cuidador" que muchos experimentan. Además, se pondrá especial énfasis en el estudio de la fatiga y el uso de biomarcadores digitales de estrés e inflamación, proporcionando una visión holística y multidimensional del problema con un enfoque en el desarrollo de la medicina personalizada.

 

Lugar de ejecución: Andalucía.

Duración: 24 meses, enero 2024 – diciembre 2025

 

Presupuesto: 580.115€

Ayuda UE: 325.249€

 

Europa se Siente

Entre los resultados esperados se encuentran la creación de algoritmos de inteligencia artificial que apoyan el entendimiento de la salud de unidades familiares con menores con enfermedades crónicas. Entre los hitos ya alcanzados se encuentran:

1) nueva taxonomía para la integración semántica de datos de familias afectadas por obesidad y enfermedades concominantes,

2) interfaces de usuarios para inteligencia artificial en obesidad que será validada con métodos de investigación participativa,

3) aprobación por comités de ética para estudios tanto en España como en Estados Unidos.